jueves, 31 de mayo de 2012

Estivill. Entrevista sobre su nuevo libro "Pediatría con sentido común, para padres y madres con sentido común"

¿Por qué decidió especializarse en el sueño?

Cuando tenía 18 años colaboraba con una ONG de niños con parálisis cerebral. Hacíamos campamentos con ellos, y me sensibilicé mucho con estos niños. Cuando estudié medicina quise estudiar la especialidad de neuropediatría para trabajar con estos chavales pero en aqule momento las únicas opciones eran pediatría o neurología. Así que comencé por pediatría y lo combiné con neurofisiología. Estuve de prácticas en París con niños con lesiones cerebrales y, la mejor manera de trabajar con ellos, era mientras dormían. A partir de ahí trabajé en varios hospitales hasta que me fuí a Estados Unidos para trabajar con niños con epilepsia, donde les hacíamos estudios también del sueño...

A pesar de haber escrito numerosos libros, artículos, etc. la gente le conoce por ser el autor del "método" (aunque algunos afirman que no inventó nada nuevo...)
Estamos tratando una parte de la salud de las personas que es la más importante ya que es la acción que realizamos durante más tiempo a lo largo de nuestra vida, que es dormir (si llegamos a los 90 años habremos dormido 30 años y hemos dormido 30 para poder estar 60 despiertos), con lo cual resulta muy importante poder explicar en palabras sencillas los conocimientos científicos que teníamos hasta el momento. Uno de esos puntos de difusión son los libros. No en vano, hemos escrito más de 20 libros con distintas temáticas en torno al sueño. Y algunos de ellos recogían los conocimientos que teníamos hasta el momento sobre el sueño de los niños. Sabíamos, por distintos estudios de cronobiología, y por el asesoramiento de pedagogos, pediatras y psicólogos, que el sueño es un hábito. Por tanto, un hábito es algo que no sabemos hacer y que se puede enseñar. El sueño, al igual que el hambre, es una necesidad del cuerpo, pero a dormir (o a comer) bien, se puede enseñar. Por tanto, lo que hice fue recoger toda la bibliografía publicada hasta el momento (en mucha de la cual yo también había participado) y llegamos al "Duérmete niño". Y, puesto que es algo científico, funciona. Yo no soy un gurú ni un predicador. Mi único mérito ha sido poner en palabras muy fáciles los conocimientos científicos sobre el sueño de los niños. Como, evidentemente, se trata de un problema real que existe y la solución es real y científica, el funcionamiento ha sido extraordinario, dando lugar al nombre "método Estivill", que no lo he dado yo, sino las mamás de forma cariñosa.
Paralelamente, estos conocimientos se han difundido por todo el mundo, pero no solo yo, sino multitud de autores, creando así un boom sobre el hábito de dormir a los niños. De tal manera que esta línea científica es la misma que recomienda la Sociedad Americana de Pediatría, la Academia Americana de Trastornos del Sueño..., es decir, son normas mundiales respaldadas por todo el estamento científico actual. Por otro lado, hacia el año 85, uno de mis compañeros, Richard Ferber, empezó a hacer conmigo estos estudios y también los divulgó.
Internet se ha encargado de recoger las opiniones divergentes, sin embargo, nunca las encontraremos en el mundo científico.

Uno de los argumentos que utilizan quienes le critican es que no hay evidencia científica de que los niños no sufran...
Es totalmente incierto. Sí que hay. Está demostrado que los niños que no duermen bien tienen más problemas de conducta, los que duermen con sus padres tienen más dependencia, los que hacen colecho tienen más riesgo de sufrir problemas de autoestima. Y todo esto está demostrado y publicado. No hay ningún niño traumatizado por pasarse los primeros días de guardería todo el rato llorando. Es más, existen investigaciones muy serias sobre las mamás que están en contra de estas ideas y la mayoría presentan una psicopatología en su forma de ser. Y de hecho, en la vida real, si ves a un niño mal educado, no mires al niño, mira a los padres y encontrarás el problema.

Se dice que a su hija no fue capaz de enseñarle a dormir y que con su nieto no aplicaron el "método"...
Evidentemente. Con mi hija no lo apliqué porque no lo sabía, tenía 27 años. Y mi hija ha tenido problemas con el sueño. En cambio, mis nietos dormían bien desde el primer día porque mi hija aplicaba unas normas.

¿Por qué esa impaciencia para enseñar a los niños? ¿No deberíamos dejar que sean ellos los que aprendan cuando estén preparados? Hay ciertas cosas que se terminan aprendiendo...
No, el que duerme mal de pequeño lo arrastra toda la vida. Es necesario enseñar bien los buenos hábitos desde el primer momento. Todo tiene un origen científico. Yo no opino, solo constato lo que se ha demostrado científicamente.

SU RECIENTE PUBLICACIÓN "PEDAGOGÍA CON SENTIDO COMÚN PARA PADRES Y MADRES CON SENTIDO COMÚN" ¿Por qué se refiere a "padres y madres con sentido común"? ¿Es que hay padres o madres que no lo tengan?
No, en realidad este libro es un homenaje a los padres de hoy en día porque considero que son mejores padres que los de antes. Hoy día todos los padres quieren hacer las cosas bien porque lo que buscan información y saber más. Los conocimientos llevan al sentido común porque las actuaciones tienen por tanto una razón de ser, hay unas explicaciones científicas detrás de ellas. Son padres y madres que quieren saber. Nuestras abuelas y bisabuelas adquirían el sentido común a la fuerza porque con cuatro o cinco hijos se imponía tener unas normas.

Quizá la mayoría de sus seguidores esperaban otro "método". Sin embargo, en la parte más "educativa" del libro se habla de crear momentos ocasionales de frustración. ¿Cómo le demuestras al niño, cómo le convences, de que eso será por su bien futuro?
Para empezar, este libro está escrito 15 años después del "Duérmete Niño", lo que implica que uno tiene otros conocimientos y mayor experiencia y, por tanto, el tono es distinto.
Por otro lado, no es necesario convencer al niño de nada. Volvamos a la base de que todo son técnicas pedagógicas y de que yo no he inventado nada. Nosotros seguimos la línea conductual, iniciada por Skinner, que consideramos que es más beneficiosa para que el niño (y el adulto) puedan conseguir sus objetivos.
Se trata de que el niño no pueda obtener inmediatamente todo lo que quiera porque entonces tendrá la sensación de que nada cuesta. Y esta sensación de que nada cuesta no es la que se van a encontrar en la vida real. A un niño le hacemos más seguro de sí mismo enseñándole que no se puede conseguir todo cuando él lo quiere. Si a un niño no se le contraria y se le da y deja hacer todo lo que quiera, en el futuro será un niño inseguro y problemático. Es necesario tener unas normas para actuar.
Actualmente, creo que la crisis ayudará a educar mejor a los niños porque no podremos darles todo. Les enseñaremos a racionar y a escoger.

¿Cómo conseguir eso con tu hijo de manera individual si todos los de alrededor lo tienen?
El niño es inteligente, por tanto, lo primero que te dirá es que todos los demás lo tienen. Tú le tienes que decir, "no pasa nada tú no". Él dirá "Entonces seré diferente", y tú le dirás "perfecto, serás diferente, no pasa nada". Y no hay ningún adulto frustrado por no haber tenido los mismos zapatos que su amigo más rico. Puedes tener añoranza, pero no trauma. El problema es que hoy día se tiene miedo a traumatizar a los niños, pero los traumas no llegan solos sino cuando los demás se lo transmitimos a los niños. Y esto lo explicamos muy bien en el "Duérmete niño". El niño tiene las sensaciones que los adultos o las situaciones que le rodean se lo transmiten.
Si un niño pide algo y no se lo damos, debemos compensar con algo afectivo esa negativa. Por ejemplo, "bien, tú no tienes el móvil como tu amigo, pero sin embargo tu papá juega contigo todas las tardes y el papá de tu amigo no lo hace".

No veo fácil educar en la frustración a la vez que potenciamos su autoestima...
Lo que hay que transmitir al niño es el valor de que lo que quiera le cuesta. Porque si no le cuesta un esfuerzo él no entenderá que hay que luchar por las cosas. Y, cuando el día de mañana, se encuentre con un no en la vida real, entonces vendrán los problemas.
Sin embargo, si vemos que el niño hace un esfuerzo, que le cuesta hacer algo y que lo sigue intentando, debemos reforzarle que lo está haciendo muy bien y que estamos contentos y orgullosos. Diferente es si lo hace bien y muy rápido porque no le cuesta ningún esfuerzo. Entonces no debemos decirle muy bien, sino intentar que haga un esfuerzo mayor.

Sin embargo, sí es importante castigar, ¿o usted es anti castigo?
El niño tiene que tener un camino marcado. Un camino con un límite en ambos lados. Sin embargo, si es un camino muy estrecho el niño se lo saltará continuamente (un papá muy rígido no consigue educar bien a su hijo). Pero el camino tampoco puede ser sin límites ni divergente porque entonces el niño no sabrá dónde está la finalidad. Así que cuando se saltan esos límites, al rincón de pensar. Y el rincón de pensar es lo mismo que antiguamente la zapatilla, porque evidentemente se considera que la agresividad no es necesaria. Para el niño ya es importante que mamá o papá se pongan serios y lo manden al rincón de pensar. La agresividad como castigo se ha demostrado que no es mejor que el límite bien puesto y bien marcado.

Afirman que los años más importantes en el desarrollo del niño es hasta las cinco años. ¿Qué hacer entonces si por las circunstancias que sea una madre o un padre no han podido hacerse cargo como hubieran querido de su hijo en ese periodo?
No hay que desesperar. Las rutinas, los hábitos se pueden enseñar en cualquier momento. Aunque evidentemente, cuanto mayor sea el niño, más costará cambiar el hábito y será necesaria su participación para modificar su conducta. Si entramos en el terreno del carácter, debemos asumir también que modificar la conducta de un niño inquieto, por ejemplo, costará más paciencia y dedicación por parte del educador y al niño en sí le costará más, pero aprenderá igual. Cualquier niño, independientemente de su carácter, puede ser un niño muy bien educado. Por eso, no es cuestión de decir qué suerte ha tenido fulanito con su hijo. La suerte la tiene su hijo por cómo lo han educado. Esto no es una lotería. El mérito de los niños bien educados lo tienen los padres.

martes, 22 de mayo de 2012

Extracción Manual De Leche Materna

Amig@s...hoy quiero compartir con tod@s, este vídeo donde se muestra cómo extraer leche materna de forma manual, sin ayuda de extractores de leches o sacaleches. 
La razones que suelen llevar a realizar esta práctica pueden ser muchas (el bebé no puede mamar directamente porque tiene un problema de succión, la madre presenta una mastitis que le dificulta la succión al bebé, bebé prematuro, etc.), y habrá que encontrar algún método para obtenerla. Lo que el vídeo busca es explicar cómo realizar una técnica útil, sin contar con aparatos externos.
El vídeo está en inglés, pero las imágenes son tan buenas que no se necesita más explicación. Espero que os sea de utilidad.

lunes, 21 de mayo de 2012

Cómo Cambiar El Pañal Del Bebé

Te mostramos un vídeo donde puedes aprender a cambia el pañal a un bebé niña o niño. 

CAMBIO DE PAÑAL

jueves, 17 de mayo de 2012

El Ajo, Un Antibiótico Natural Para Tu Familia

En la cocina y dieta mediterránea, el ajo es un ingrediente fundamental desde hace miles de años. Sus virtudes ya eran conocidas en la antigüedad. Con el tiempo, la ciencia ha confirma sus benéficas virtudes.

Plinio escribió sobre la capacidad del ajo para curar la tisis; Virgilio comentó que el ajo realzaba y mantenía la fuerza de los trabajadores agrícolas; Celsio recomendó el ajo como curación para la fiebre; Hipócrates pensó que era una buena medicina para muchos problemas de salud y Mahoma, el profeta, proclamó que si el ajo era aplicado directamente a una picadura o una mordedura facilitaría la curación de estas heridas.


Las virtudes medicinales atribuidas al ajo son comprobadas y verificadas a finales del siglo XIX, cuando Louis Pasteur demuestra que es un antibiótico natural. Posteriormente, el doctor Arthur Stoll, un médico suizo ganador del Premio Nobel, da a conocer uno de los componentes básicos del ajo: una sustancia llamada Aliina. La Aliina es el componente "madre" -farmacológicamente inactivo e inodoro- del que deriva la sustancia activa, la Alicina, cuyo poder bactericida fue descubierto en 1944.

Actualmente, científicos japoneses prueban sus efectos sobre pacientes con lumbago y artritis, mientras en la India, se están desarrollando estudios que demuestran que el ajo tiene un efecto preventivo en el desarrollo de la arteriosclerosis y de la tensión arterial alta (hipertensión).

Los beneficios del ajo

  1. Incrementa las defensas del organismo, mejorando nuestra respuesta a virus y bacterias.
  2. Es antiinflamatorio.
  3. Es anticoagulante, vasodilatador y depurador.
  4. En uso tópico, su jugo es un estupendo antiséptico. (Por esta razón, en la cocina cuando la carne de un ave o de un cordero empieza a oler se frota con ajo al ser un magnífico bactericida).
  5. Ayuda en la hipertensión protegiendo al mismo tiempo el corazón y las arterias, dándoles mayor flexibilidad y manteniéndolas libres de depósitos de colesterol.
  6. Ayuda a incrementar el nivel de insulina, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre.
  7. Algunos estudios parecen demostrar que ayuda a incrementar el nivel de serotonina en el cerebro, ayudando a combatir el estrés y la depresión

Análisis Genético Fetal A Partir De La Sangre Materna

Analizan los genes del futuro bebé en el plasma sanguíneo materno. Un grupo de científicos ha logrado secuenciar el ADN de un feto mediante de una muestra de sangre de la madre, con una novedosa  que ayudará a detectar enfermedades genéticas sin necesidad de poner en peligro al bebé o a la madre.

Una nueva técnica, cuya viabilidad acaba de probarse en China, podría servir en el futuro para realizar diagnósticos genéticos de un feto sin necesidad de emplear métodos invasivos, a partir de una muestra de sangre de la madre. 

El estudio, dirigido desde la Universidad de Hong Kong (China) y publicado en 'Science Translational Medicine', fue capaz de determinar, a partir de un análisis de la sangre de la madre, que el futuro bebé tendrá talasemia menor, es decir, será portador de la enfermedad pero probablemente no desarrollará sus síntomas. 

Hasta el momento, los análisis genéticos de los no nacidos se llevan a cabo mediante amniocentesis -o extracción de líquido amniótico del saco que rodea al feto- o bien con una técnica denominada MVC (muestra de vellosidades coriónicas). Ambas son invasivas y requieren la extracción de pequeñas muestras internas: si bien no suelen presentar problemas, tienen cierto riesgo de causar lesiones al feto o abortos. 

El nuevo método parte de un hallazgo que se produjo hace más de una década: el ADN del feto se encuentra flotando, en pequeños fragmentos, en el plasma sanguíneo de la madre. "El descubrimiento, en 1997, de ADN fetal libre de células en el plasma maternal ha abierto nuevas posibilidades para el diagnóstico prenatal no invasivo", indican los autores, liderados por el doctor Dennis Lo, de la citada institución. 

Desde entonces, se había mostrado en estudios que el ADN flotante del feto puede emplearse para buscar enfermedades hereditarias concretas, como el síndrome de Down. Pero la nueva investigación ha multiplicado potencialmente las posibilidades de estas pruebas, al ofrecer, por primera vez, un mapa completo de los genes del feto. 

Genoma completo

"Antes del presente trabajo, no era claro si el genoma fetal estaba representado al completo en el plasma materno, ni si las proporciones relativas del ADN fetal y maternal son constantes", añaden los científicos. Su investigación ha zanjado ambas cuestiones de manera afirmativa: aunque muy fragmentado, el genoma del feto puede encontrarse entero en la sangre de la madre, la cual presenta siempre la misma proporción: el 90% del ADN que contiene es de la madre, y el 10% restante, del hijo. 

La labor de separar el ADN del feto ha sido, según los expertos, como encontrar "una aguja en un pajar". Para ello, se han analizado 400.000 millones de moléculas de ADN contenidas en la muestra de sangre, mediante una técnica de secuenciación masiva en paralelo. Además, hubo que contar con datos genéticos tanto del padre como de la madre, y sólo a partir de toda esa información fue posible discernir el genoma del hijo. 

En este caso, tanto el padre como la madre eran portadores de los genes de la talasemia, en concreto de su variante 'beta'. Sólo si el hijo hereda tanto la mutación de la madre como la del padre, desarrollará la forma mayor de la enfermedad. Lo y sus colegas pudieron determinar que el feto portaba en sus genes la mutación del padre, pero no así la de la madre, que era una variable diferente. 

"Aunque todavía en fase de prueba de concepto, este estudio muestra que secuenciar el ADN del plasma maternal facilita una forma no invasiva de escanear todo el genoma en busca de problemas genéticos", aventuran los autores del estudio.

jueves, 10 de mayo de 2012

SORTEO FISHER PRICE

GANA UNO DE LOS 10 JUGUETES MÁS QUERIDOS. REGALA UNO CADA HORA DURANTE 10 HORAS. EL DÍA 10 DE CADA MES, SE REGALARÁN LOS 10 JUGUETES MÁS QUERIDOS, EMPEZANDO A LAS 10 HS.
PARA PARTICIPAR PINCHA AQUÍ

Gafas De Sol, Un Básico Del Verano Para Tu Bebé

Después de un invierno seco y una primavera lluviosa, por fin el tiempo nos da una tregua y febo se ha colocado en lo más alto, brindándonos un cielo espléndido y unos días maravillosos que invitan a disfrutar en el parque con mi bebé.

Para aprovechar el día al aire libre, he comenzado a preparar al peque. Le he puesto crema protectora para bebés factor 50, le he comprado un gorro que le cubre tanto la cara como la nuca y las orejas (imprescindible proteger estas zonas), y he caído en la cuenta de que sus ojos no están lo suficientemente protegidos.
Buscando información en la web, he venido a saber lo siguiente, y quisiera compartirlo con todos vosotr@s:
Los ojos de los bebés son más sensibles que los de los adultos a la radiación ultravioleta, por tanto deben usar gafas de sol para prevenir futuros problemas oculares. El cristalino de los bebés, que ejerce de filtro, al no estar desarrollado por completo y, antes del primer año de vida, deja pasar el 90 por ciento de la radiación UVA y el 50 por ciento de la UVB, llegando directamente a la retina. Antes de los 12, el 60% de los UVA y el 25 % de los UVB. Pasados los 25, la cantidad de rayos que recibe la retina disminuye y los frena el cristalino.
Estos rayos, pueden provocar quemaduras solares, alteraciones agudas de la córnea, lesiones degenerativas y quemaduras agudas en la retina, así como patologías más severas como cataratas, que es la primera causa de ceguera reversible, y degeneración macular asociada a la edad.
 La radiación recibida durante los primeros cinco años de vida es muy importante para el futuro de la salud ocular de los pequeños, y está en relación a determinadas enfermedades de los ojos.
Es a partir de los seis meses de edad que se recomienda el uso de gafas de sol. Aunque parezca extraño, los seis meses es un buen momento para que el bebé comience a usar gafas de sol, además del protector solar, un sombrero y otras prendas que le protejan del sol. Debemos recordar que los bebés no deben exponerse nunca directamente al sol. Al igual que la piel, los ojos también tienen memoria.
Aún con gafas de sol, hay que señalar que los niños nunca deben mirar directamente al sol y evitar, en la medida de lo posible, la exposición entre las doce del mediodía y las cuatro de la tarde.

Pautas para la elección y uso de gafas de sol

Proteger a los pequeños con gafas de sol homologadas, con los filtros adecuados. Hemos de escoger unas gafas homologadas para evitar daños en la visión de los pequeños. No compraremos gafas de sol de juguete o que no cumplan estrictamente con la reglamentación de la Comisión Europea (sello CE) o de los distintos países.
En una piscina o en la playa llevar gafas de sol.
Elegir modelos para bebés y niños pequeños con forma anatómica y correas que les sean cómodas y les permitan jugar tranquilamente sin sentirlas.
Las lentes que filtran de un 99 a un 100 por ciento de los rayos UVA y UVB del sol pueden ayudar a reducir el riesgo de sufrir cataratas. Busca lentes que especifiquen en la etiqueta que "filtran el 99 por ciento" o "filtran el 100 por ciento" de la radiación ultravioleta del sol. De otra manera, ni los compres.
Las lentes de las gafas de sol del niño tienen que ser de buena calidad y tener la marca CE. A la hora de comprar las gafas, es preciso acudir a una óptica o farmacia, para asegurarse de que los cristales no se han “tintado”, sino que garantizan una protección adecuada contra los rayos UVA y UVB.
En el caso de los 
niños con defectos visuales que lleva gafas correctoras, una solución práctica puede ser elegir unas gafas con lentes fotocromáticas, es decir, especialmente graduadas para corregir el defecto y que se oscurecen cuando se exponen al sol, adaptándose a la luminosidad ambiental.
Lo ideal es que las gafas de su hijo estén hechas de policarbonato, un material sintético a prueba de golpes. La montura de las gafas deberá ser de goma o de celuloide, para evitar que el bebé se pueda hacer daño jugando o en caso de golpe.
Es frecuente que las gafas se deslicen hacia abajo, al tener los niños la nariz pequeñita. Existen modelos de gafas de pasta que incluyen puentes invertidos o anatómicos que se adaptan a las pequeñas narices. Hay que probar las gafas al niño para cerciorarse de que entre el puente y la nariz no queda espacio, porque de otro modo es más fácil que se deslice.
Algunos modelos incluyen terminales ajustables (la parte de la patilla que queda detrás de la oreja) y varillas flexibles hacia el exterior para que no aprieten y se ajusten mejor a la cabeza del niño. Las varillas flexibles, además, conllevan menor peligro de rotura.
Hay gafas que incorporan una goma ancha que une las patillas por la parte de atrás de la cabeza. Estas gafas serían ideales para la práctica de deporte, pero en general no es necesario que lleven dicha goma, pues no se les caen tan fácilmente si les ajustan bien.
El índice de protección 3 (fuerte) es el recomendado para niños, ya que absorbe gran parte de luz con sus lentes oscuras. La Norma Europea sobre gafas de sol (UNE) establece una clasificación de los filtros solares en cinco categorías, determinando para cada una de ellas la absorción que deben proporcionar los filtros. Las categorías de 0, 1, 2 serían demasiado suaves, ya que permiten pasar demasiada luz para los ojos sensibles de los niños.
Dentro de los modelos que consideramos más adecuados siguiendo los consejos anteriores, podemos dejar al niño que escoja las gafas que más le gusten. Así tal vez lograremos que se las pongan con más ganas.

Como última recomendación: Dada la fragilidad de los ojos, debemos siempre evitar las gafas baratas, porque aunque tengan cristal oscuro y reduzcan la claridad, no protegen contra los rayos nocivos del sol. Hay modelos adaptados a los ojos y a la morfología de los niños a precios asequibles.

martes, 8 de mayo de 2012

Lo Que Debes Saber Antes De Elegir El Zapato Para Tu Bebé

CLAVES PARA ELEGIR LOS PRIMEROS ZAPATOS PARA ANDAR


La horma debe ser recta (si la miramos desde abajo no distinguimos qué zapato es el derecho y cuál el izquierdo). Una horma demasiado inclinada, como la que usamos los adultos, puede deformar los dedos del niño.
La puntera ha de ser redonda y cerrada. Los dedos deben tener espacio suficiente para moverse.
Si se abrocha sobre el empeine o la lengüeta, mejor. Así, el pie estará sujeto pero tendrá movilidad.
Es mejor que el forro del zapato no tenga costuras para que no le hagan heridas y rozaduras.
El contrafuerte en la parte de atrás debe tener sujeción, sin ser demasiado rígido. Llegará justo por encima del talón, no más arriba, para que el tobillo se pueda flexionar.
Se recomienda que la suela del calzado del niño tenga un dibujo multidireccional para que no se deslice fácilmente. El material ha de ser ligero y flexible y su grosor debe oscilar entre 3 y 5 mm.
La piel es el mejor material porque es flexible y permite la transpiración.
 
¿Cómo acertar con la talla de un zapato infantil?
Debemos probarle el zapato al niño con los calcetines puestos y vigilar que haya un espacio de 0,5 a 1,5 cm entre su dedo más largo y el calzado. Después, presionamos en la punta por la parte superior para ver si los dedos la rozan (si es así, significa que el calzado es demasiado pequeño).
El mejor momento para probarle el calzado es al final del día, cuando los pies del niño están más hinchados. A la hora de probárselo, le pondremos de pie, de manera que cargue su peso sobre los dos pies.
Algunos padres usan un truco: dibujan una plantilla del contorno del pie en un folio o cartón, dejando 1 cm de distancia entre el pie y la silueta. Esta plantilla les sirve para saber cuál es la talla verdadera del niño, aunque algunos podólogos y fabricantes de calzado la desaconsejan porque advierten de que no es del todo fiable.
No hay que comprar nunca un zapato de un número mayor con la idea que de que le valdrá durante más tiempo. Si se le sale o se desliza el talón, hay que probarle otra talla.
A pesar de haber elegido el calzado correcto no debemos olvidar que los zapatos y deportivas son sólo para algunas horas del día. En casa tienen que estar todavía más cómodos y libres; con zapatillas de casa o calcetines Antideslizantes, para los más pequeños.
Desde el momento en que el niño comienza a ponerse de pie, entre los 10 y 18 meses, es fundamental que lleve un buen calzado, ajustado a su etapa de desarrollo y a su tamaño, para que sus pies se desarrollen correctamente.
Todos los pediatras están de acuerdo en que utilizar un calzado adecuado desde los primeros años de edad es muy importante y fundamental para el correcto desarrollo del pie de nuestro hijo.



Para ver la plantilla de tallas Pincha Aquí

sábado, 5 de mayo de 2012

Alergias: Te Contamos A Dónde Puedes Recurrir

La Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y al Látex (EPNAA), es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que nace como un grupo de ayuda mutua para:
  • Ofrecer información, intercambio de experiencias, situaciones y conocimientos.
  • Ayudar y colaborar en los problemas sociales, familiares y educativos que puedan presentarse como consecuencia de la alergia a alimentos y látex.
  • Relacionarse con organismos y entidades tanto públicas como privadas para conseguir colaboración en la difusión del problema.
   ¿Qué actividades desarrolla?
  • Representar y defender los derechos de los asociados.
  • Difusión de información con el fin de dar a conocer la problemática del alérgico a alimentos y látex y fomentar el asociacionismo entre los afectados para defender sus intereses.
  • Celebración de cursos y charlas para socios donde se expone la problemática y se procuran soluciones.
  • Acciones para exigir un etiquetado riguroso.
  • Acciones para exigir una asistencia sanitaria segura.
  • Participación en Congresos, Conferencias, Mesas redondas, Ferias, etc...
  • Relaciones con Médicos, Especialistas, Profesionales de la Educación, Organismos Oficiales, Entidades Públicas y Privadas, Asociaciones nacionales e internaciones similares para hacer juntas frente a la problemática de la enfermedad.
  • Edición y distribución de folletos, guías, circulares y hojas informativas para socios, acerca de temas relacionados con la alergia a alimentos y látex. (Recomendaciones para comprar, listado de ingredientes u objetos problemáticos; consejos nutricionales, etc...).
  • Apoyar al personal sanitario y demás trabajadores afectados por la alergia al látex, muchas veces incomprendidas al reivindicar un puesto de trabajo seguro.
  • Canalizar cualquier iniciativa o causa que contribuya a mejorar la seguridad y la calidad de vida de las personas afectadas.
   SI DESEA RECIBIR INFORMACIÓN ACERCA DE NUESTRA ASOCIACIÓN Y DE LAS    ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS O SI QUIERE HACERSE SOCIO LLAME AL TEL            915-609-496      . Para consultar la página web Pincha AQUÍ

jueves, 3 de mayo de 2012

Bizcocho Mega Fácil Y Riquísimo

Tarta de 1 huevo

Hola Amig@s, quiero compartir con tod@s vosotr@s esta receta que acompaña a mi familia desde siempre. Es una tarta super fácil, económica y rápida de preparar, y a todos les encantará. Para acompañar una tarde sosa, ¡¿qué hay mejor que un rico dulce?!

Ingredientes
Mantequilla blanda  100 grs.
Azúcar  200 grs.
Huevo 1
Leche 3/4 de taza
Harina 300 grs.
Levadura Royal 1 sobre
Esencia de vainilla, ralladura de un limón o naranja, a gusto.
Extras: También puede agregársele frutos secos picados, un plátano, chocolate, etc.

Batir la mantequilla con el azúcar y el huevo hasta obtener una crema homogénea. Luego agregar la harina (y la levadura) intercalando con la leche. Agregar la esencia o ralladura.
Colocar en un molde 22 o en una flanera, previamente untada con mantequilla y enharinada.
Cocinar a 160º (temperatura moderada) durante 35 minutos. No se debe abrir el horno durante la cocción. Pincha en el centro de la tarta con un cuchillo o tenedor limpio, si dudas del grado de cocción. Si sale limpio ya está hecha.
Desmoldar sobre una rejilla y dejar enfriar.

Y ahora....A DISFRUTAR!!